viernes, 24 de mayo de 2013

Juramento



Te extraño. Sé que vas a venir a verme de nuevo, pronto, pero te extraño. Veo todo oscuro, a veces tengo miedo, hace mucho que no me sentía así. Este calor en los ojos, y el frío en todo mi resto. Duele, duele demasiado. Juro que si hubiese una manera de frenar este espasmo en el alma, que duele mucho, muchísimo, porque no es un dolor físico, localizado y agudo, “ay!¡me duele acá doctor!”, no, es un dolor completamente distinto, se siente dentro por todos lados, y fuera de la piel. Se ve, ¡se siente todo que duele!, se oye quejumbrosa la vida, que todo se rompe y se destiñe, como la sonrisa de cualquier hombre que se va enderezando por el peso del tiempo. Como mi sonrisa, justo antes de conocerte, que después de conocerte, antes que mi sonrisa se eternice en una llanura impasible, de viejo fracaso a los veinte y monedas de vida, y empiece entonces como una copia porteña mala de Medusa a volver cemento todo lo que toco, mi sonrisa cuando te conocí se volvió a retorcer elásticamente, ¡así nomás! como esos firuletes aflorados estampados en tapas de discos tangueros, ¡nunca me acuerdo como se llaman! Pero las cosas empezaban a cambiar entonces, al conocerte, de pronto, las palpitaciones en la boca, mis labios como limadura metálica, atraídas hacia tu sonrisa tan parecida a la mía, tan retorcida –en el buen sentido- como la mía, y cómo lamía toda tu boquita, como si fuera un perro generoso y fiel que recibe a su amo cansado… yo el perro, vos mi ama. Pero hasta ahí la metáfora, porque primero que no tengo tanto pelo, segundo, que no me ponés correa, no siento que el amor que me das solo es dos comidas al día, una sacada de paseo, y que en mi cabecita “canina” pequeña pesara toda una educación castrense corte “Sit! Up! Cucha perro!”. Si hay que definir nuestro amor, tampoco lo haría porque no se me canta ahora definirla, es laborioso hacerlo además. Y eso es lo precioso de nuestra relación, que no sea ordinaria, más allá de que tengo que esperar un poco por volverte a ver.  Lo único, lo divertido y lo gracioso, lo gracioso y paradójico de que parecía que todo, todo, todo se iba de un momento a otro irse a la reverenda mierda, nuestras esperanzas, nuestra Fe en el ser humano en general, y en uno mismo en particular, pensar mi amor que íbamos camino hacia una locura atroz y perenne, irrevertible… esa que muchos llaman “cordura”. Y todo esto sin al menos conocernos. Cómo agradezco que me hayas salvado de inmolar mis propios valores y todo lo que sostenía, y gracias por permitirte salvarte a vos, vas a ver que todo saldrá como corresponde, somos destinados. Algo bueno tiene que haber en este mundo, lo vimos y lo sentimos en ese abrazo que casi nos quebramos la cadera, dolor plácido, o esas miradas silenciosas en la oscuridad de un cuarto desordenado, que titilaban mis pupilas, te acordás.  Y somos parte de ese algo bueno, y ahora me agarra el señor orgullo… mirá, si el orgullo fuera pecado, mi vida, debo tener reservado mil acres de sufrimiento en el infierno. Te acordás del infierno, ¿ese lugar antes de conocernos? Y el restorán Los Infernales, donde nos conocimos, que tomamos un tinto riquísimo para empujar el filete… ¡Fileteado! Recién me acuerdo! “fileteado” se le dice a los firuletes que te dije, los de tapa de disco tangueros. Bueno, -Te extraño- te diste cuenta, ¿no? cómo con un poco de inspiración y creatividad dimos vuelta todas las cosas, las subvertimos de color, le dimos textura y humedad deliciosa a una noche que era tan parecida por la negrura terrible a esas noches que andábamos solos, sentidos pequeños, lejos nuestros cuerpos, con las mismas viejas estrellas, la misma oscuridad en las esquinas, la misma solemnidad. Era cuestión de acercar nuestros cuerpos, todo gracias a suerte y destino, que se pusieron de acuerdo, y no hubo falta ni que el país cambie de nombre ni gobierno todavía, ni renovar las estrellas por otras más nuevas, ni barrer las calles de una ciudad un poquito descuidada hay que decirlo. Te diste cuenta, que con una caricia, un besito, y todavía un “te quiero” implícito en el aire, le dimos todo otro sentido, como si realmente fuera otro mundo de otro sistema. Y en la medida que va pasando el tiempo, va creciendo y evolucionando lo nuestro a una velocidad que ya no asusta, nos acostumbramos rápidamente. Todo es tan natural con vos, el poder que brota manantialmente, mi vida, en esa unión, me hace sentir tan feliz. Aunque estés lejos, puedo decir que estoy feliz, ahora lo estoy diciendo, y yo no digo cosas así tan cursis y graves a la vez, así como así. Aunque estés lejos sé que vas a venir, o yo iré a vos, el orden no importa, estamos destinados.
Como te decía, juro que si hubiese una manera, una manera… ¿una manera de qué?

viernes, 17 de mayo de 2013

Justicia y muerte simbólica



Se ha hablado mucho de que la Justicia le llegó muy tarde a uno de los criminales más siniestros de la historia argentina. Que fue una condena simbólica, una gran perpetua que se sabía no iba a poder cumplir porque ya estaba demasiado viejo para ser penado y más para arrepentirse, y se murió al año después, hoy. Claro que habría sido peor que no le llegase nunca. Todo fue para demostrar al menos que la Justicia anda al mínimo, pero anda.

Se murió, es un hecho, en la prisión de Marcos Paz. Pero ojalá muera con él, no la memoria de los argentinos, tampoco las esperanzas con la Justicia que a veces bastante llega muy tarde. Ojalá que junto a su muerte, se vayan muchas otras cosas más, esas que le dieron poder a un régimen pasado que hoy lamentamos. Y que todavía, veo, persisten como esquirlas, cómo gérmenes en muchas almas y discursos argentinos; ojalá que la muerte de Videla signifique para todos nosotros, el principio del fin de ese facho que todos tenemos dentro.

Es una metonimia peligrosa, decir que Videla nos llevó a la ruina, que hizo desaparecer a treinta mil desaparecidos. Detrás, y delante de él, hubo todo un aparato orgánico de represión genocida, que llevó a cabo la destrucción de la sociedad argentina en todos sus flancos, vació al país y entregó la suerte de toda una nación a las especulaciones financieras con sus políticas de desregulación, que secuestró, torturó, hizo sufrir en carne, y saqueó  miles de vidas. La “Guerra Sucia”. Si no vamos a olvidar, no olvidemos este dato. Videla no fue otra cosa que una representación dirigente de ese aparato, que funcionó gracias a un consenso generalizado. La ideología fascista, racista, homofóbica, cipaya y genocida de Videla, fue la ideología dominante del aparato, del gobierno instaurado, del apoyo cívico-corporativo, de los gobiernos de la región Latinoamericana y los centrales de la economía mundial (Plan Cóndor)

Es demasiado fácil despertar en uno retazos de ideología fascista y genocida en uno mismo, uno tan cristiano o tan de izquierda o tan despolitizado. Basta con el odio y una pizca de intolerancia. No importa que sea fundada en hechos o en mentira. La mente humana cae y se eleva siempre en generalizaciones: así se crean las ciencias y las opiniones. Prestemos atención de aquí en más todo lo que decimos, todo lo que se nos puede escapar. “Escapar” digo, es que tengo esa ingenua esperanza que uno muchas veces no habla por uno, sino que es parlante de otro locutor, de ese bicho facho que tenemos dentro, que nos introdujeron desde la cultura y que hay que extirpar de una vez por todas. Ideas como que los inmigrantes vienen a saquearnos el trabajo, que la gente "puobre" es peligrosa, que hay que matarlos a todos, que los gays son gente enferma que hay que curar, que hoy 17 de mayo debería ser el día del hijo de puta. Murió Videla, el que nunca se arrepintió de lo que hizo, y ojalá su tumba sea un agujero negro que se trague todo lo que le dió vida ideológica a ese aparato matageneraciones que dirigió y puso en marcha, ojalá que se vaya con él la mierda que todavía queda dentro de nosotros mismos.

martes, 12 de marzo de 2013

Todos y todas, celeste rosado. (Mini ensayo 2010)



“El nombre es arquetipo de la cosa,
en las letras de 'rosa' está la rosa,
y todo el Nilo en la palabra ‘Nilo’”
Jorge Luis Borges[1]

            Casi como si se tratara de una melodía determinada, que induce el vibrar de esas cuerdas profundas de la memoria, y hace emerger de la nada un recuerdo olvidado... no exagero; algo así me ocurre a veces cuando oigo ciertas palabras, que me conducen más allá de su significado. Es evidente que se resignifican mientras la historia las va enunciando, y que pronunciarlas de nuevo es un evocar o connotar momentos, lugares, que no necesariamente son de la propia experiencia. En constancia se construyen palabras que indican historia, y ahora, una en particular está poco a poco relabrándose su contenido. Esa expresión es, me parece a mí, la que dicen “todos y todas” en lugar de “todos”[2]. Elijo hablar de esto porque, en primer lugar, no ha dejado de provocarme una sensación de cierta “extrañeza” lingüística; y en segundo lugar, a veces me remite a un rostro en especial, una cara que está ahí elevada sobre otras miles uniformes, y su voz que se inclina, expande y se cuela en los oídos de todos los argentinos (y argentinas, como gusta agregar ella); una figura, una mujer muy importante para nosotros (y nosotras), por más que a muchos no les agrade tal cosa. “Todos y todas” me remite, efectivamente, a Cristina Fernández de Kirchner, nuestra actual presidenta de la Nación.
Debo aclarar que esto no me ocurre gracias a una “fascinación” por su persona (¡mala plaza enamorarse de las lejanas!). Se puede aprender a salivar involuntariamente algunos recuerdos cual perro de Pablov; así es cómo Cristina me ha enseñado recordarla, a fuerza de repetición, cada vez que oigo o leo alguien decir “todos y todas”[3], haciéndome establecer en sus labios políticos el origen y el sentido de la frase[4]. Estoy seguro de que a más de uno le pasa semejante cosa; si me ocurre a mí, quien tiene no pocas reservas contra su gestión y su partido, ¡me imagino a los que la adoran, la aman, la “protegen”!.
Empezando por la primera impresión; dije que causa una “extrañeza”, ¿está bien dicho “todos y todas”?. La lengua española, con sus morfemas clásicos (-a,-o), marca en sustantivos y adjetivos dos géneros (lingüísticos), el femenino y el masculino. El masculino, puede funcionar como género neutro, o sea que, al decir “todos” refiriéndose a una totalidad de sustantivos vivos, no se descarta de la inclusión femenina en el grupo dado. También existe lo que se llama “género epiceno”, en sustantivos que morfológicamente no admiten una distinción de géneros simplemente con un cambio de morfemas. Hay una discusión que se da en una gran diversidad de foros sobre la viabilidad de “todos y todas” y que se deriva invariablemente hacia el tema de la distinción de géneros en la lengua española. Algunos, socolor de una “economía lingüística” que la misma lógica de la lengua buscaría establecer, creen que no se debería permitir tal expresión, porque se caería en una redundancia; otros piensan que la expresión es admisible porque la lengua es polisémica y ambigua, por lo tanto la inclusión del femenino en muchos contextos no logra manifestarse claramente sino es expresando el correspondiente morfema genérico, llegando a “invisibilizar” a la mujer en el discurso. Uno puede perfectamente darse cuenta que es importante entender las palabras en el momento que las enuncian, porque su sentido se ve vulnerado por el contexto, y aquella discusión no aporta demasiado en este aspecto, dado que se discute el fenómeno léxico, gramático, y no su causa comunicacional. Convendría, por tanto, hablar ahora sobre ello, para seguir avanzando “niveladamente” sobre éste tema.
Todos y todas, según pude observar, es una expresión recurrente en los discursos políticos del kirchnerismo. Luego, se dilata hacia sectores políticos y sociales ideológica o políticamente a fines con ese bloque de poder, como también fracciones de oposición izquierdista y progresista[5]. Sin embargo, he percibido que no sólo hay determinados estratos sociales “enunciadores” de tal expresión, también se circunscribe regularmente en determinados géneros discursivos: en cartas, panfletos, folletines, discursos políticos de algunas movilizaciones sociales, en el género periodístico; géneros discursivos que les habla a auditorios amplios y que no precisan de una respuesta simultánea o dialogalmente. Todavía, en mi experiencia, no lo he escuchado con tal regularidad en conversaciones orales, ni siquiera en algunas personas que conozco militantes en “La Cámpora”[6], tampoco los que militan en otras corrientes progresistas e izquierda. Quiero decir, aún no se descartaría completamente, en el habla, la posibilidad del género masculino de incluir al femenino.
¿Por qué el término se encontraría en estos momentos circunscripto a tales géneros discursivos, y a tales enunciadores? ¿qué es, en definitiva, todos y todas? Algo que puede rescatarse de aquella discusión, es sobre la redundancia lingüística, que se le suele llamar “pleonasmo” como si fuese un vicio del habla, algo que debe evitarse. Ciertamente, el pleonasmo puede ser visto de otra manera, como una operación retórica que tiene efecto sobre la enunciación, que “embellece” o provoca un llamado de atención sobre el texto, el discurso. El Grupoµ[7] dice que la “figura” retórica, el tropos, es siempre percibido a partir de una “impertinencia”, y constituye el efecto poético del “texto”. Quizás esta perspectiva pueda comprender la situación enunciativa del término, entendiéndola como una figura retórica buscada y según la situación comunicacional, más que un accidente lingüístico involuntario.
Por último, ¿qué hay, entonces, de esa remisión a Cristina Fernández que logra el enunciado en cuestión? A mí parecer, a la par de ser un producto de la reiteración constante en su discurso, también habría que considerar la innegable y sostenida construcción de un ethos[8] que identifica al kirchnerismo como el “heredero legítimo” de “lo mejor” del  peronismo original: Eva Duarte y Juan Domingo Perón. El uso reiterado de todos y todas por este bloque y Cristina Fernández, a mi criterio, sino oculta, al menos parcializa, “eclipsa” una connotación original  (y hasta me atrevería decir, correcta), poniéndose como primer plano su figura, su cara, su voz.  ¿Cuál connotación original? Realmente, la expresión todos y todas tiene una historia (un uso, un significado) que precede incluso la asunción del primer mandato presidencial. No puedo indicar con certeza quién lo dijo por primera vez, pero al interiorizarme en la cuestión, me di cuenta que el movimiento feminista, con toda su heterogeneidad ideológica y metódica, que viene luchando por una reivindicación de derechos y un reconocimiento de igualdad, ha peleado también contra la simbología y las propiedades del lenguaje que perpetúan el pensamiento, la cultura, y por lo tanto, el “sistema machista”. Entonces, bien podría considerarse al feminismo como la cuna de tales expresiones “impertinentes” de la distinción de género. Pero, si se mira bien, ese efecto “eclipse” que la figura de nuestra Jefa de Estado realiza sobre la figura del movimiento feminista, no es tan disímil. Ella, es una mujer; recordemos la aproximación discursiva construida entre su imagen y la de Evita; recordemos que su ethos, además, es la de una líder que promete a su pueblo un cambio, en base a un modelo “nacional y popular”, con los valores de la “libertad y la igualdad”; y por último, su cargo jerárquico consiste, en última instancia, ser la representante de todo el pueblo argentino. No puede haber, en apariencia, una relación antagónica, chocante, entre la “connotación original”, y la actualizada. Es decir, hay entre la presidenta y el movimiento al menos discursivamente una cercanía; las condiciones están dadas para que se realice un sigiloso proceso metonímico sobre el significado secundario de todos y todas, pero también un corrimiento en la connotación política: a pesar de que los movimientos feministas (tal como otros movimientos sociales) lucharan por su reconocimiento en todo sentido, sus logros obtenidos en el campo serán más registrados como frutos de la voluntad y gestión gubernamental, del bloque de poder, como si estos, para implementar ciertas medidas retributivas  a la sociedad, no necesitaran del constante reclamo acosador de “las clases dominadas”.
El feminismo en el mundo ha exigido visibilizar y distinguir discursivamente (y socialmente) a la mujer; ha dicho todos y todas, una expresión donde la “y” relaciona, horizontal, a dos totalidades que se necesitan recíprocamente la una de la otra. Todos y todas no es en este caso sólo una figura retórica, sino un objetivo y una bandera; han logrado que la expresión se difundiese al menos en algunos sectores (gracias quizás a sus primeras articulaciones con el marxismo), y a lo mejor pueda más adelante, como si se tratase de una neolengua orwelliana pero positiva, progresista y sin otra directriz que la sociedad, propagarse no tanto la expresión sino su contenido, su sentido, por la médula ideológica del hombre y la mujer. Acá, en Argentina, quizás estén logrando su cometido, pero, en cambio, no se ven con facilidad sus esfuerzos; acá, Todos y todas significaría otra cosa: Cristina Fernández de Kirchner, la nueva Evita, Kirchnerismo, gobierno, modelo nacional y popular. Néstor. Y después, acaso, la reciprocidad de las totalidades, la bandera azul y rosa, y no la tradicional celeste rosado del sistema patriarcal.

Predmesnik Jesús

[1] En ningún ensayo puede faltar un epígrafe a nombre de Borges, o personas de igual o mayores luces, si se quiere mostrar una prueba “infalible” de la amplia erudición del escribiente; atributo que podrá verse desmentido a lo largo de este texto.
[2] Etimología: “todo” viene del latín totus. que viene de la raíz indoeuropea “teu- (hincharse, entumecer) Una “mezcla” de pronombres arcaicos latinos, siendo su homologo interrogativo quotus “qué cantidad?”, proveniente de una reduplicación del pronombre tus, ta, tum (ese, esa, eso) al igual que cuanto, tanto, de (quam - , tam – y –tus)
[3] Un ejemplo, su discurso de 1 de noviembre del 2010, en cadena nacional tras el fallecimiento de Néstor Kirchner, decía “...yo quería dedicar estos pocos y breves minutos para agradecer a todos y a todas, a todos los hombres y mujeres que se movilizaron, que quisieron verlo, que quisieron despedirlo, que rezaron por él...”
[4] La letra “k”, también, acaso, ha dejado de evocarme a "Kilo", “Karina”, y cada “k” que veo, es una invocación a Néstor Kirchner.
[5] Véase que, curiosamente, no estoy incluyendo a los sectores más conservadores de la sociedad como enunciador de la frase, y que la similitud entre el kirchnerismo y los sectores progresistas es más bien del aspecto ideológico, sino político. Entre el dicho y el hecho, está la ideología.
[6] Movimiento estudiantil de jóvenes kirchneristas.
[7] Grupo µ, en Retórica General.
[8] Podemos tomar la concepción aristotélica de ethos como el recurso retórico que se construye en el discurso y en su enunciación para causar una imagen del orador, capaz de convencer al auditorio ganando su confianza.